Festival de Cine Nacional en Paraguay Tv

El canal estatal Paraguay Tv inicia esta semana el Festival de Cine Nacional "Cine en Casa", con reconocidas propuestas fílmicas de cineastas paraguayos a partir de las 21:00.

La iniciativa apunta a fomentar el cine paraguayo y mantener activo al sector con la proyección de largometrajes, cortometrajes y documentales a través de una línea de pago por derechos de exhibición de las obras.

En el marco de las Medidas de Contingencia para el Sector Cultural ante el Covid 19 la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) en articulación con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), lanzan el Festival de Cine Nacional “Cine en Casa”.

Las emisiones serán los días lunes, martes y miércoles, desde las 21:00, con dos o tres películas por día.

El festival arranca este 20 de abril con “7 Cajas” de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, seguido de Kurusu Rebelde, a las 23:00.

Grilla del Festival #CineEnCasa

Abril

Lunes 20

21:00 7 cajas

23:00 Kurusu Rebelde

Martes 21

21:00 Gauchito

23:00 Cuando el día nace

Miércoles 22

21:00 El tiempo nublado

22:45 Al tercer día

23:00 Chaipe Camino a la Vida

Lunes 27

21:00 La Redención

22:30 Kiriri

Martes 28

21:00 La Chiperita

22:15 Si me dejas ahora

Miércoles 29

21:00 Guaraní

22:30 Angelito

23:30 Kurusu Serapio

Otras acciones que Cultura ejecuta en beneficio del sector son: el Fondo de Cultura para Proyectos Ciudadanos-Concursable 2020, el Festival #CulturaDesdeMiCasa y las Acciones de Contingencia para la Seguridad Alimentaria.

Más medidas serán oficializadas en los próximos días entre las que se incluyen; Convocatoria Puntos de Cultura, Concurso de Ideas–Proyecto Memorial 1-A, Fortalecimiento del sector Editorial y Bibliotecario y Campus Virtual de acción cultural.

“Resistente: 50 años de arte cinemático en Paraguay” en Espacio K

“Resistente: 50 años de arte cinemático en Paraguay”, se denomina la muestra artística audiovisual habilitada en K / Espacio de Arte y Naturaleza (Santa Rosa 586 casi Av. España). El público puede asistir este sábado 1 de junio a partir de las 19: 00, con acceso libre y gratuito.

Los cuatro programas audiovisuales con curaduría de Fernando Moure. Las películas buscan inscribir la imagen en movimiento y sonora más radical de su escena como parte constitutiva de su capital simbólico, en un recorte que se inicia en 1968 del siglo pasado.

Paralelamente a su estructura cronológica despliegan temáticamente aspectos del paisaje natural, social, cultural y emocional del territorio. La selección incluye una treintena de títulos comprendidos en un arco temporal de cincuenta años.

El proyecto Archivo Resistente en el que se viene trabajando desde hace unos años, se inicia en una cronología que arranca en 1968 con el film Kuarahy ohecha (El sol los vió) del director francés Dominique Dubosc (Paris, 1945) y El Pueblo de Carlos Saguier (Asunción 1945-2024) hasta llegar al cortometraje “Historias de Sudamérica” de Federico Adorno (Carapeguá, 1982), estrenado en este 2024.

En su camino, con saltos y hiatos aún por completarse, la selección discurre por creaciones retomando filmografías artísticas de la década del ‘80, ́90 del siglo pasado hasta el nuevo milenio.

La exposición está conformada por piezas de videoarte, cortos, medios y largometrajes artísticos y experimentales, y su nombre “Resistente”, radica del propio adjetivo calificativo del verbo resistir, uno que designa la resiliencia de los seres vivos ante circunstancias límites o duras, lo cual podría extrapolarse, metafórica y literalmente, al paisaje de la creación audiovisual más artístico en el Paraguay.

Singularmente, este proyecto de memoria audiovisual debe admitir la inspiración e influencia de uno de los cortometrajes que lo integran. Bautizado justamente de Resistente, fue realizado por las directoras Renate Costa (Asunción,1980 - París 2020) y por Salla Sorri (Helsinki, Finlandia, 1982) y presentado en el Festival de Cine de Venecia en el año 2012. El film es un homenaje crepuscular a un anciano anarquista que sobrevive en condiciones de auténtica resistencia ante la adversidad.

Planteando una emergencia audiovisual significativa y transformadora, el programa del Archivo Resistente testimonia asimismo el giro afectivo presente en nuestras artes audiovisuales, subrayando la empatía y la sensibilidad como acciones movilizadoras para una sociedad que ha vivido y resistido en su isla rodeada de tierra.

Te puede interesar: Stephania Stegman defendió a la nueva Miss Universo Paraguay


Corto sobre Emilio Barreto se estrenará en Festival de Cine de Cracovia

El conmovedor cortometraje documental “Emilio Barreto: Ángeles y Demonios” de la cineasta paraguaya española Cris Arana, tendrá su estreno mundial en el Festival de Cine “Krakow Film Festival” de Cracovia este jueves.

El festival inició el pasado 26 de mayo y va hasta el 2 de junio. Allí el cortometraje paraguayo competirá en la categoría “Mejor Corto Documental”. Hay que decir, que la historia retrata la vida de Emilio Barreto, quien pasó trece años en prisión durante el régimen militar paraguayo de Alfredo Stroessner, sin haber sido juzgado por ningún delito.

Este corto documental, cuenta con la producción ejecutiva de Vicky Ramírez Jou (7 Caja). Con esta emotiva historia biográfica se narra la historia de amor y supervivencia de Emilio Barreto, quien fue actor y director de teatro paraguayo, humanista que combatió la represión con la cultura: teatro, poesía y música.

El Dragón de Plata

La directora de este cortometraje paraguayo dijo que la idea de grabar esta cinta nació en pandemia. “En plena pandemia, un equipo de cuatro personas y yo buscábamos historias que contar y, por casualidad, llegamos a Emilio Barreto, memoria e historia viva de Paraguay. Fue secuestrado, torturado, aislado de su familia, padeció lo peor que un ser humano puede vivir y aun así, sigue luchando, sigue creyendo en la vida, sobre todo en el ser humano”, dijo Cris Arana.

Este cinta paraguaya compite por El Dragón de Plata en el festival de Cracovia. Otras cintas que están en la misma categoría son: Autism Plays Itself de Janet Harbord (Reino Unido); Forza e Coraggio de Francesco, Bovara y Giovanni Merlini (Italia); y Where Russia Ends de Oleksiy Radynski (Ucrania).

Hay que mencionar que, la cinta “Emilio Barreto: Ángeles y Demonios” cuenta con el apoyo del Centro Cultural de España Juan de Salazar; y DINAPI (Institución Ejecutora de la Política Nacional de Propiedad Intelectual).

Sobre Cris Arana

Radicada en España hace casi dos décadas, ha escrito y dirigido cortometrajes como Package, con cinco nominaciones en La Jolla International Fashion Film Festival 2019 y Premio a Mejor Concepto Creativo 2019.

También, Workingay, que participó en la selección oficial en el III Certamen Muestra de Videoarte Faenz 2020 en Bogotá; así como Transición (2019), seleccionado en más de diez festivales internacionales y que obtuvo el premio a Mejor Actriz para su protagonista, María Barranco.

Actualmente, se encuentra trabajando en varios proyectos, incluyendo el guion de su primer largometraje. Los últimos títulos que ha escrito y dirigido son un cortometraje y un documental, ambos rodados en Paraguay.

Sobre Vicky Ramírez

Con más de 25 años de experiencia en producción de medios, esta ejecutiva líder ha sido fundamental en el desarrollo del cine y la televisión en Paraguay. Licenciada en Ciencias de la Comunicación y con un posgrado en Marketing.

Su trayectoria incluye la producción de películas y series aclamadas, como “7 Cajas” (2012), “Gracias Gauchito” (2017), “LEAL: Solo hay una forma de vivir” (2018), siendo esta la primera película paraguaya vendida a Netflix en 2019 y “Pedro Undercover” (2022).

Además, se destaca por su compromiso con iniciativas culturales y proyectos de desarrollo democrático, demostrando su visión y liderazgo. Actualmente, reside en Madrid, desde donde sigue unida muy fuertemente al cine, a la gestión cultural y a la comunicación.

Te puede interesar: Una argentina es la nueva Miss Universo Paraguay y se desata “feroz” polémica

George Lucas recibe una Palma de Oro honorífica en Cannes

Cannes, Francia. George Lucas, el creador de la saga de “La guerra de las galaxias”, recibió este sábado la Palma de Oro honorífica en la ceremonia de clausura del Festival de Cannes, de la mano de su amigo el realizador Francis Ford Coppola.

AFP

Esta leyenda de Hollywood, de 80 años, “ha ennoblecido los ‘blockbuster’ y ha dado a los espectadores de todo el mundo un placer sin igual”, dijeron los responsables del certamen.

“Solo fui un chico que creció en los campos de California que quería hacer películas”, declaró Lucas.

El festival lo compara a J.R.R. Tolkien, escritor y creador de “El Señor de los Anillos” por imaginar “un universo, con su geografía, sus poblaciones, sus idiomas, sus valores morales e incluso sus vehículos”.

A través de los “nueve episodios de la saga ‘La guerra de las galaxias’, incluidos cuatro que realizó él mismo, George Lucas construye un imperio de Hollywood”, destaca el certamen.

Te puede interesar: Últimas funciones de “La Habitación Blanca”